
#Greenfab – producción sostenible
La sostenibilidad y la neutralidad climática son los dos grandes desafíos del momento. Los políticos y el sector de la construcción deben ser conscientes de ello. Los materiales y sistemas de construcción deben seguir desarrollándose, para alcanzar los objetivos climáticos fijados. Esto es aplicable tanto al mismo proceso de construcción como al ciclo de vida de los edificios residenciales y al proceso de fabricación industrial.
#greenfab: Reducir de forma sostenible las emisiones de CO2 y reducir costes
Reducir las emisiones de CO2 de forma sostenible en la planta de prefabricados de hormigón y, al mismo tiempo, disminuir los costes de materias primas y energía es el principal punto de partida. Con la etiqueta #greenfab, Vollert ha desarrollado una oferta especial para afrontar estos desafíos. Esto incluye desde nuevos métodos de curado del hormigón energéticamente eficientes, innovaciones en la propia tecnología de las máquinas, hasta el uso de hormigón con refuerzo de carbono para ahorrar material o alternativas en el suministro y reducción de energía.
Reducción de cemento
Construcción prefabricada
La preproducción industrial y segura de elementos prefabricados de hormigón reduce considerablemente el consumo de materias primas y materiales. En comparación con el hormigón in situ en la obra, las emisiones reales de CO2 pueden reducirse significativamente y los residuos de material también.
Fórmula del hormigón
Las emisiones de CO2 pueden reducirse a menudo optimizando la fórmula del hormigón (Mix Design). Factores como la calidad requerida del hormigón o los áridos existentes son decisivos. Determinamos propuestas para optimizar del hormigón mediante una investigación preliminar de la fórmula del hormigón.
Refuerzo de carbono
El carbono, en comparación con el acero, ofrece muchas más ventajas como material de refuerzo. No se oxida, se puede moldear libremente y es reciclable. No se necesita ninguna cubierta de hormigón, por lo que se puede ahorrar cemento gracias a que los elementos prefabricados de hormigón son más planos. El refuerzo de carbono también puede insertarse posteriormente para fortalecer el elemento.
Proceso de producción
Las modernas estaciones de compactación convencen con un resultado óptimo, ya que se transfiere más energía al elemento prefabricado de hormigón. La cantidad de cemento con una relación agua/cemento constante se reduce considerablemente. Los distribuidores de hormigón controlados por CAD/CAM aplican la cantidad exacta de hormigón necesaria en una posición precisa, evitando así que se utilice demasiado material en la bandeja de encofrado.
Reciclado de hormigón
El reciclado de hormigón fresco implica el procesamiento directo del hormigón sobrante no endurecido. El árido se separa de la pasta de cemento y se añade al hormigón fresco. En el reciclado de hormigón endurecido, el hormigón endurecido se tritura, se separa del árido y del armado y se vuelve a añadir al hormigón fresco. Ambos métodos permiten reducir la cantidad de cemento.
Reutilización de elementos prefabricados de hormigón
La reutilización de elementos prefabricados de hormigón es otro enfoque interesante a la hora de reducir las emisiones de CO2. Para ello, las paredes, los techos o incluso los muros cortina pueden desinstalarse y volver a montarse utilizando elementos de unión especiales.
Reducción del consumo de energía
Proceso de curado
Un proceso de curado controlado que utiliza la medición de datos reales y tiene en cuenta la fórmula y la temperatura del hormigón reduce significativamente el consumo de energía. Esto calcula permanentemente el momento de inicio más temprano posible y aumenta la duración del ciclo.
Autosuficiencia energética
La "producción verde" se basa en la autosuficiencia energética. Los consumidores de energía utilizan portadores y fuentes de energía disponibles localmente y, por tanto, no dependen de suministros energéticos externos. Esto se consigue mediante sistemas fotovoltaicos o energía geotérmica.
Recuperación de energía
La retroalimentación de energía cinética a la red, los movimientos de traslación con optimización energética y el almacenamiento de energía cinética en acumuladores contribuyen al ahorro de energía. Los campos de aplicación son los polipastos y los accionamientos de traslación.
Incorporación de CO2
Otros enfoques para la integración del CO2
El CO2 puede incorporarse reduciendo el contenido de piedra caliza, por ejemplo, utilizando carbonato de magnesio. Los materiales compuestos, como el hormigón de madera, también son una opción interesante en este caso, al igual que los proyectos de rehumectación de páramos.